Glosario de arquitectura y diseño

Glosario de arquitectura y diseño

Encuentra aquí el glosario de los principales términos de arquitectura y construcción. Desde tecnicismos de construcción civil, hasta arquitectura colonial.

 

Encuentra en Metrocuadrado.com la más amplia oferta de inmuebles con detalles arquitectónicos de lujo 

 

A - B

 

  • Acotar: Poner cotas en los planos topográficos, de arquitectura, croquis, etc. // Cambiar de escala las magnitudes de un problema para acomodarlas al cálculo.
  • Agralado: En términos arquitectónicos, concierne a las piezas de heráldica, las monedas y los adornos de arquitectura.
  • Alamín: Oficial que en lo antiguo contrastaba las pesas y medidas y tasaba los víveres.
  • Alarife: Arquitecto o maestro de obras. Alero: Parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas.
  • Aloaria: Cada uno de los triángulos curvilíneos que forma el anillo de una cúpula.
  • Ancón: Cada una de las dos ménsulas (repisas) colocadas a uno y otro lado de un vano para sostener la cornisa.
  • Anillo: Cornisa circular u ovalada que, asentada en las pechinas y los cuatro arcos torales, sirve de base a la cúpula o media naranja. // En urbanismo: complejo o estructura vial.
  • Arquitrabe: Parte inferior del entablamento (moldura), la cual descansa inmediatamente sobre el capitel de la columna.
  • Atarjea: Caja de ladrillo con que se visten las cañerías para su defensa. // Conducto o encañado por donde las aguas de la casa van al sumidero. // Canalito de mampostería, a nivel del suelo o sobre arcos, que sirve para conducir agua.
  • Ático: Último piso de un edificio, más bajo de techo que los inferiores, que se construye para encubrir el arranque de las techumbres y a veces por ornato. // Cuerpo que se coloca por ornato sobre la cornisa de un edificio.
  • Atizonar: Enlazar y asegurar la trabazón en una obra de mampostería con piedras colocadas a tizón. // Hacer que un madero entre y descanse en alguna pared.
  • Baldosín: Baldosa pequeña.
  • Bigotera: Compás provisto de una varilla graduable para fijar su abertura.
  • Bornear: Labrar en contorno a las columnas. // Disponer y mover oportunamente los sillares y otras piezas de arquitectura hasta sentarlos y dejarlos colocados en su debido lugar. // Torcerse la madera, hacer combas.
  • Borrominesco: Dícese del gusto introducido en la arquitectura española por los italianos borromini y otros, en el siglo XVII.
  • Bovedilla: Bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una habitación, para cubrir el espacio comprendido entre ellas. Antiguamente se hacían de yeso; hoy se hacen de ladrillo u hormigón.

 

Lee también. La casa de una empleada doméstica que ha ganado varios premios de arquitectura

 

C - I

 

  • Cabezote: Piedra sin labrar y de buen tamaño empleada en mampostería.
  • Cadena: Machón de sillería con que se fortifica un muro de mampostería o ladrillo.
  • Can: Cabeza de una viga del techo interior, que carga en el muro y sobresale al exterior, sosteniendo la corona de la cornisa.
  • Capialzado: Dícese del arco o dintel más levantado por uno de sus frentes para formar el derrame o declive en una puerta o ventana.
  • Capialzar: Levantar un arco o dintel por uno de sus frentes para formar el derrame volteado sobre una puerta o ventana.
  • Capitel: En términos arquitectónicos, es la parte superior de la columna y de la pilastra que las corona con figura y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde.
  • Ceja: Parte que sobresale un poco en algunas cosas, como en las encuadernaciones de los libros, en los vestidos, en algunas obras de arquitectura y carpintería, etc.
  • Cimborrio: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales. // Bóveda semiesférica que cubre el edificio o parte de él. Cocó: (En cuba). Tierra blanquecina que emplean los albañiles para las obras de mampostería y suelos de hormigón.
  • Cúpula: Forma primitiva de cúpula, obtenida por aproximación sucesiva de hiladas. // Torre de hierro, redonda, cubierta y giratoria, que tienen algunos buques blindados, dentro de la cual llevan uno o más cañones de grueso calibre.
  • Dintel: Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
  • Dintelar: Hacer dinteles o construir una cosa en forma de dintel. Encofrado: Molde formado con tableros o chapas de metal, en el que se vacía el hormigón hasta que fragua, y que se desmonta después.
  • Faldón: Conjunto de los dos lienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea.
  • Falleba: Varilla de hierro acodillada en sus extremos, sujeta en varios anillos y que sirve para asegurar puertas o ventanas.
  • Ferrallista: Operario encargado de doblar y colocar convenientemente la varilla o el redondo de hierro para formar el esqueleto de una obra de hormigón armado.
  • Fleje: Refuerzo perpendicular de las barras longitudinales de los elementos de hormigón armado sometidos a compresión.
  • Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.
  • Goterón: Canal que se hace en la cara inferior de la corona de la cornisa, con el fin de que el agua de lluvia no corra por el sofito.
  • Gruja: Hormigón de piedras menudas, arena y cemento.

 

Te puede interesar: Las 4 obras arquitectónicas que desafían la gravedad

 

J - O

 

  • Jamba: Cualquiera de las dos piezas labradas que, puestas verticalmente en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas.
  • Jambalaje: Conjunto de las dos jambas y el dintel que forman el marco de una puerta o ventana.
  • Lastre: Piedra de mala calidad y en lajas resquebrajadas, ancha y de poco grueso, que está en la superficie de la cantera, y solo sirve para las obras de mampostería.
  • Lindel: Lintel o dintel de una puerta.
  • Loseta: Ladrillo fino para solar. // Baldosa. Mascarón: Cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura.
  • Mazacote: Mezcla compuesta de piedras menudas, cemento y arena, hormigón.
  • Mazarí: Ladrillo cuadrado o baldosa que se usaba para solados.
  • Ménsula: Cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura.
  • Modillón: Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero, o los extremos de un dintel.
  • Moldura: Parte saliente de perfil uniforme, que sirve para adornar o reforzar obras de arquitectura, carpintería y otras artes.
  • OCEA: Organización colombiana sin ánimo de lucro, que agrupa a facultades de arquitectura en el país.
  • Oferta: Es lo que se ofrece en venta. Variable comercial. Ordenación: Parte de la arquitectura, que trata de la capacidad que debe tener cada pieza del edificio, según su destino.
  • Ortotrópico: Que está constituido de un mismo material.

 

También puedes leer: El 'Top' 5 de los edificios sostenibles en Colombia

 

P - R

 

  • Parcelar: Dividir un terreno en partes iguales o similares según el interés del propietario(s).
  • Pasadero: En las paredes de mampostería es la piedra que atraviesa toda la pared y sobresale por el paramento exterior.
  • Pedestal: Cuerpo sólido, generalmente de figura de paralelepípedo rectangular, con basa y cornisa, que sostiene una columna, estatua, etc.
  • Piezas urbanas: Según la funcionalidad y la proyección específica del desarrollo de cada área del territorio bogotano, el plan de de ordenamiento, dividió a la ciudad en: Centro metropolitano, tejido residencial sur y norte, ciudad sur, norte, y borde occidental.
  • Pilastrones: (Pilotes). Madero rollizo armado frecuentemente de una punta de hierro, que se hinca en tierra para consolidar los cimientos.
  • Pináculo: Parte superior y más alta de un edificio o templo. // Remate en la arquitectura gótica y, por extensión, en otros estilos, el adorno terminal, piramidal o cónico.
  • Plafón: Plano inferior del saliente de una cornisa. // Adorno en la parte central del techo de una habitación, en el cual está el soporte para suspender la lámpara. // Lámpara plana traslúcida, que se coloca pegada al techo para disimular las bombillas.
  • Plan de Ordenamiento: Es el proyecto que rige el desarrollo urbano de todas las poblaciones de Colombia, por los próximos 10 años.
  • Planeación Distrital: Entidad del sector central del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá encargada de la planeación física de la ciudad, programación y el seguimiento a la inversión pública y de la definición de políticas para el sector social.
  • Planeación Nacional: Departamento Administrativo que se encarga de la preparación, el seguimiento de la ejecución y la evaluación de resultados, políticas, planes generales, programas y proyectos del sector público. Realiza un seguimiento permanente a la economía nacional e internacional y propone los planes y programas para el desarrollo económico, social y ambiental del país.
  • Plusvalía: Es el valor en que se incrementa un predio o un inmueble como consecuencia de una obra realizada por el distrito, cuyo valor excedente debe repartirse en partes iguales entre este y el dueño del predio.
  • Prefabricada: Son las construcciones que se hacen por partes o piezas en un sitio diferente a donde se instalarán posteriormente. Sistema de construcción más económico, funcional y rápido que el tradicional.
  • Rasante: Línea de una calle o camino considerada en su inclinación o paralelismo respecto del plano horizontal.
  • Raulí: La madera de este árbol, que suele llegar a 50 metros de altura, se emplea en toda clase de muebles y en arquitectura, para puertas, ventanas, entre otros artefactos.
  • Remodelar: Modificación, adecuación de un inmueble que implica modificaciones estructurales o arquitectónicas. Para remodelar es necesaria la expedición de una licencia de construcción.
  • Retablo: Obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar.
  • Rocalla: Decoración disimétrica inspirada en el arte chino, que imita contornos de piedras y de conchas. // Caracteriza una modalidad del estilo dominante en el reinado de Luis XV en la arquitectura, la cerámica y el mobiliario.

 

Te puede interesar: Las obras arquitectónicas colombianas que tienes que conocer

 

S - Z

 

  • Sobrearco: Arco construido sobre un dintel o umbral para aliviar el peso que cargaría sobre aquellos.
  • Sobrecejo: Dintel de la puerta. Sobreelevación: Pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el centro de las curvas del alineamiento horizontal.
  • Socavación: Material que se pierde de la cimentación de pilas o estribos.
  • Sofito: Plano inferior del saliente de una cornisa o de otro cuerpo voladizo.
  • Sotabanco: Hilada que se coloca encima de la cornisa para levantar los arranques de un arco o bóveda.
  • Tablero: (En ingeniería). Losa de un puente.
  • Tajea: Alcantarilla que sirve para dar paso al agua debajo de los caminos.
  • Talúdes: Inclinaciones de un muro o de un terreno.
  • Toco: Nicho u hornacina rectangular muy usado en la arquitectura incaica.
  • Traba: Piedra delgada y plana colocada de canto en la pared de mampostería.
  • Umbral: Parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa.
  • Vástago: Pieza en forma de varilla que sirve para articular o sostener otras piezas. Verdugo: Hilada horizontal, doble o sencilla, de ladrillo en una fábrica de tierra o mampostería; verdugada.
  • Vetustez: Se refiere a el grado de vejez o de antigüedad de un bien raíz.
  • Zampeado: Obra que se hace de cadenas de madera y macizos de mampostería, para fabricar sobre terrenos falsos o invadidos por el agua.
  • Zampeo: Mamposteo con piedras trituradas
  • Zigurat: Torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa Asiria y Caldea.
  • Zona de expansión: Son las áreas destinadas para los nuevos desarrollos urbanos.

     

Escríbenos a: contenidom2@metrocuadrado.com

 

También te puede interesar: Arquitectura y diseño para restaurantes

Etiquetas relacionadas
Arquitectura y diseñoGlosario de términosSector de la construcción
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora