Nuevo marco tarifario de acueducto y alcantarillado

Nuevo marco tarifario de acueducto y alcantarillado

Ayer entró en vigencia el nuevo marco de acueducto y alcantarillado, que será de obligatorio cumplimiento para los prestadores con más de 5.000 suscriptores para el cálculo de sus costos y tarifas de esos servicios en el país.
 

El anuncio lo hizo Julio César Aguilera, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), en el 18.° Congreso Internacional de Andesco.
 

“Con este nuevo marco alcanzaremos un ciento por ciento de cobertura en la prestación de acueducto y alcantarillado en las zonas urbanas del país. En los próximos cinco años, el acceso a estos servicios debe darse bajo los criterios de calidad, oportunidad, cobertura y continuidad”, explicó el directivo.
 

El nuevo marco pretende mejorar la continuidad del servicio que actualmente tienen los usuarios, al establecer como máximo seis días sin servicio al año, incluidos los mantenimientos preventivos y las fallas del servicio que presenten las empresas prestadoras.
 

“En cuanto a la calidad, la meta es que desde ya el agua sea potable en los centros urbanos mayores a 5.000 suscriptores en el territorio nacional. Así cumpliremos con el objetivo de que las empresas de acueducto y alcantarillado presten un servicio que no ponga en riesgo la salud pública y que ayude a mejorar la calidad de vida de los colombianos”, explicó Aguilera.
 

Beneficios
 

Con esta nueva metodología se otorgarán descuentos a los usuarios cuando las empresas incumplan sus metas frente a los niveles de calidad de los servicios, los cuales se verán reflejados en la factura como un menor valor para pagar por los usuarios.
 

Adicionalmente, se busca mejorar la eficiencia de las empresas en sus costos administrativos y operativos, disminuir las pérdidas de agua en los sistemas y fortalecer la planeación de las inversiones que los prestadores deben realizar, lo cual implica que cada proyecto de inversión debe estar asociado al cumplimiento de una meta de cobertura, calidad y continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado.
 

Esto es lo que debe saber ¿A quiénes cobijará este nuevo marco?
 

Deben aplicarlo las empresas que atiendan más de 5.000 suscriptores en el área urbana de todas las ciudades del país.
 

¿Cómo se establecerán las tarifas?
 

La tarifa estará constituida por cuatro elementos:
 

1. El cargo fijo, que se calcula con base en los gastos de administración de la empresa prestadora y se divide entre el número de suscriptores.
 

2. El cargo por consumo, el cual se mide en metros cúbicos (m³) consumidos por cada suscriptor. En este valor están representados los costos de operación, inversiones y las tasas ambientales.
 

3. Subsidios: en Colombia, la administración municipal determina los subsidios a los servicios de acueducto y alcantarillado hasta por 70 % para el estrato 1, por 40 % en el estrato 2 y por 15 % en el estrato 3. Estos valores se descontarán del cargo fijo y de consumo básico en cada estrato.
 

4. Contribuciones: es un cobro aplicado a los estratos 5 y 6, así como a suscriptores comerciales e industriales, para ayudar a los subsidios de los estratos 1, 2 y 3. Se aplica sobre el consumo total en 60 % para estrato 6, en 50 % para estrato 5 y comerciales, y en 30 % para industriales, como mínimo.
 

¿Cuál será el valor del cargo fijo?
 

Es importante tener en cuenta que las tarifas no las fija la CRA, esta solo establece las metodologías para calcularlas, de acuerdo con los costos de cada empresa prestadora. El valor dependerá de los costos que asume cada empresa y que sirven como base para aplicar las fórmulas establecidas por la CRA.
 

¿Por cuánto tiempo se aplicarán las nuevas tarifas resultantes de esta metodología?
 

El marco de acueducto y alcantarillado tiene una vigencia de cinco años. Vencido ese período, las tarifas continuarán rigiendo mientras la CRA no expida un nuevo marco.
 

Redacción EL TIEMPO Vivienda

 

Etiquetas relacionadas
acueductoAlcantarilladoBogotáTarifas
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar