Mejoró la disposición a invertir en vivienda

Mejoró la disposición a invertir en vivienda

Fedesarrollo dio a conocer en días pasados la Encuesta de Opinión del Consumidor (EOC) en la cual destacó que la disposición a comprar vivienda en julio pasado aumentó frente a junio de este año: fue de 2,1 por ciento contra -5,4 por ciento. 
 

Una buena noticia, tras varios meses de caídas en el indicador de este centro de estudios y de otras estadísticas sectoriales, que han evidenciado una moderación del ritmo en el inicio de nuevas obras y, por lo tanto, en la oferta y su demanda. 
 

Incluso, el mismo informe reveló que el interés de los potenciales compradores en las capitales donde realiza el estudio (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga) fue mayor al observado en julio del año pasado: aumentó 22,8 puntos porcentuales con relación al mismo mes del del 2016.
 

Los resultados por ciudad muestran que la disposición a la inversión en vivienda creció respecto al mes anterior en tres de ellas, sobre todo en Barranquilla y Bucaramanga (ver gráfico).
 


 

Más inversión
 

Sobre el tema se pronunció el ministro de Vivienda Jaime Pumarejo quien, en línea con los datos de Fedesarrollo, destacó el hecho de que “la mayoría de los colombianos piensen que es un buen momento para comprar vivienda”. 
 

Según el Ministro, “con esto se revierte la tendencia y se muestra por qué el negocio se está dinamizando. La corrección en el mercado se ha superado y esperamos que este segundo semestre del año sea un periodo de recuperación, donde llevemos nuevamente al mercado a un crecimiento positivo”.
 

Pumarejo resaltó cómo el programa Mi Casa Ya ha sido fundamental para revertir las cifras a la baja que se venían presentando. 
 

“Hay que recordarles a todos los colombianos que pueden adquirir una casa o un apartamento con las facilidades que está dando el Gobierno”, explicó el jefe de la cartera de Vivienda.
 

Recordó, además, que los beneficios están representados en subsidios hasta de 22 millones de pesos para la cuota inicial y subsidios a la tasa de interés de hasta 5 puntos porcentuales, dependiendo del tipo de inmueble que adquiera el interesado. 
 

Esto quiere decir que alguien puede terminar pagando hasta 180.000 pesos mensuales por su casa, lo que en muchos casos es lo que están gastando en un arriendo; incluso, esa cifra puede ser superior y llegar a 300.000 pesos o más. 
 

Igualmente, el Ministro de Vivienda instó a los colombianos a acercarse a cualquiera de las entidades financieras y buscar el proyecto que más se acomoda a sus necesidades.
 

Vale destacar que en línea con las estrategias del Gobierno, los bancos también han ajustado sus tasas hipotecarias y esto, en el mediano plazo, será un incentivo para los inversionistas.
 

Al respecto, Camacol señaló hace unos días que en las últimas semanas esta tendencia a la baja de manera sistemática, se constituye en una condición necesaria para tener mejores perspectivas para lo que resta del segundo semestre.
 

El Tiempo / Sección Vivienda

Etiquetas relacionadas
inversión en vivienda
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar