La vivienda social creció en ventas e iniciaciones

La cantidad de viviendas sociales vendidas en el país aumentó 2 por ciento en los últimos doce meses a agosto pasado frente al mismo periodo del 2016, y Cali, Barranquilla y Manizales fueron las que movieron más negocios.
Así lo reveló un informe de La Galería Inmobiliaria que, además, señaló que en el mismo lapso Bogotá registró una variación de -18,9 por ciento. Al sumar lo construido en los municipios aledaños a la ciudad, el indicador también disminuyó –en conjunto– 14 por ciento.
Sobre el caso de Cali, en días pasados la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reveló cómo del lado del programa Mi Casa Ya, esta ciudad se ha ganado un lugar entre las capitales más dinámicas en la oferta subsidiada.
De acuerdo con Alexandra Sofía Cañas, gerente de Camacol Valle, el 26 por ciento de los hogares habilitados para recibir subsidios de esa iniciativa en el país está en el Valle del Cauca. Le siguen Atlántico, con 11 por ciento, y Antioquia, con 7 por ciento.
La directiva agregó que en el 2017, a julio, se vendieron 11.839 viviendas en Cali y los municipios vecinos, de las cuales, 8.661 fueron de interés social o VIS, es decir, de 100 millones de pesos, mientras que 3.178 fueron de rangos más altos (conocidas como no Vis y con precios de más de 100 millones), lo que confirma el hallazgo registrado en el informe de La Galería Inmobiliaria.
Barranquilla también está creciendo, pero aunque el dato de ventas en el periodo analizado da cuenta de un incremento de 217 por ciento en la cantidad de inmuebles vendidos y de 230 por ciento en el monto invertido (ver gráfico), vale aclarar que las cifras tan altas son producto de la consolidación de una región que históricamente no había desarrollado mucha vivienda social. Por eso, lo que ha empezado a edificarse tiene tanto impacto a la hora de los balances y las estadísticas.
De cualquier forma, en la capital del Atlántico la cuestión es diferente ahora. Hay muchos proyectos y gente interesada gracias al subsidio del Estado, que se gestiona con Mi Casa Ya. Además, la dinámica en obras de logística y comercio ha generado movimiento en la demanda de vivienda.
Manizales va bien en VIS
Por su parte, el resultado de Manizales está relacionado con la recuperación, en general, del Eje Cafetero. Los antecedentes están trazados por Quindío, de vocación turística y campestre, que ahora le ha dado paso a esta ciudad e incluso a Pereira, para el desarrollo de oferta subsidiada.
En términos generales, la tendencia alcista de la VIS ha empezado a alinearse en los resultados de diferentes estudios. Otro de ellos fue el de Coordenada Urbana, área de investigación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), cuyas proyecciones para el próximo año dan cuenta de un buen desempeño en el rango de precios entre 51 millones y 100 millones de pesos.
En este segmento –dice el informe–, se iniciaron 40.877 viviendas a agosto pasado, lo que representó un incremento de 46,9 por ciento, frente al mismo periodo del 2016.
Además, los datos confirmaron un alza de 23,1 por ciento en las ventas, a través de 39.479 unidades. El indicador de lanzamientos también mostró un aumento de 13,1 por ciento en el periodo analizado, lo que significa que este segmento estará mejor el próximo año.
Para la Galería Inmobiliaria, entre los factores que han impulsado la demanda se destacan la ampliación del plazo para el pago de la cuota inicial, con una estabilización de los porcentajes financiados que –además– permite un mayor acceso a la vivienda para compradores de menores ingresos, el cual se concentra en buscar oferta nueva.
Sobre el tema, el informe también advierte un aumento en la participación de los inversionistas, que son trabajadores independientes.
Las alternativas de inversión
La política de vivienda en el país ha reforzado la apuesta en la vivienda de interés social (VIS). De hecho, vale recordar que hay un subsidio a la tasa de interés que respalda la inversión de quienes ganan hasta cuatro salarios mínimos, es decir, 2’950.000 pesos. Según el Ministerio de Vivienda, para acceder al beneficio solo basta que el interesado elija el proyecto que se acomoda a sus necesidades y pida el auxilio a la hora del estudio de crédito en la entidad bancaria de su preferencia.
Las personas pueden recibir hasta 22 millones de pesos para la cuota inicial y hasta cinco puntos de la tasa de interés. Otro punto a favor tiene que ver con la ampliación del beneficio para impulsar la demanda de vivienda de interés prioritaria (VIP) hasta el 2019.
La oferta subsidiada, sin mayores problemas
‘Construcción de edificaciones, ¿se acerca el fin de la caída?’. Así tituló Fedesarrollo su reciente análisis sectorial, en el cual coincide con varios estudios en que “en el mercado residencial se observa un comportamiento disímil entre los diferentes segmentos, con un fuerte ajuste en el componente de rangos medio-alto y alto (no VIS) y con un desempeño relativamente favorable en vivienda de interés social (VIS)”, grupo en el cual “...la dinámica continúa siendo favorable, gracias al programa de subsidios del gobierno que sostiene la demanda”.
Fedesarrollo también destaca que en la medida en que la inflación se mantenga en el rango meta trazado por el Banco de la República a partir del año entrante, las tasas de interés para los créditos hipotecarios seguirán en niveles bajos. En este entorno, se confirma que quienes ganan hasta 4 salarios mínimos (es decir, 2’950.868 pesos) también tienen oportunidades de inversión; esto, a pesar de que el estrato medio –aún en proceso de ajustes a la demanda–, es una de las apuestas que tiene el Gobierno para la reactivación de la economía y del mercado inmobiliario.
Gabriel E. Flórez G.
Coordinador editorial sección Vivienda – El Tiempo
En Twitter: @GabrielFlorezG