La SCA impulsa el Plan Luz para las ciudades

“Las ciudades deberían tener un plan maestro de iluminación para edificaciones emblemáticas, con recorridos peatonales y otros espacios capaces de crear condiciones de seguridad para quienes los frecuentan”.
La iniciativa expuesta por el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Flavio Romero, tiene como referentes a París o a Nueva York, entre otras ciudades. Sin embargo, asegura que no hay que ir tan lejos.
“Por ejemplo, lo que se hace en la torre Colpatria, en Bogotá, es una demostración de que es posible generar planes y proyectos de iluminación urbana con el objeto de valorizar los ambientes”, explica el directivo, quien agrega que planificar las ciudades de noche también es una nueva oportunidad para hacerlas más competitivas y generar un sentido de pertenencia de quienes las disfrutan.
Santiago Perdomo, presidente del banco Colpatria, coincide con la apreciación: “Como ícono de la capital, buscamos que la torre fuera un edificio vivo y así ha evolucionado hasta convertirse en un referente de luz y actividad urbana”.
Reconoce que la necesidad de ahorrar energía obliga a asumir algunas acciones; por eso, en el caso de Colpatria, aunque usa iluminación Led, se tomó la decisión de utilizarla solo en eventos puntuales.
Al respecto, el presidente de la SCA considera que implementar tecnologías adecuadas permite consumir menos e iluminar más.
“No se trata de hacer que las ciudades se vean como si fuera de día, sino que edificaciones emblemáticas se conviertan en referentes de luz y cultura, claro, de manera coordinada”.
Por eso, precisamente, la SCA organizará el 3 y el 4 de marzo, en Cartagena, jornadas académicas y actividades sobre el tema para seleccionar un participante a un taller de formulación de un plan maestro en iluminación en Puebla (México), donde se ha avanzado bastante al respecto.
Pero Colombia no se queda atrás. De hecho, Romero también destaca el caso de Cali, que para celebrar sus 479 años creó la Ruta de la Luz, que va en línea con la propuesta del Plan Luz.
Según la alcaldía, “la idea era encontrarse con la historia y la cultura de la ciudad. Mostrar su riqueza arquitectónica sin dejar el compromiso con el medioambiente y el ahorro de energía, a través del uso de luminarias Led”.
Es un ejemplo que, incluso, coincide con orientaciones trazadas por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).
Su directora, Cristina Gamboa, considera que la iluminación y el alumbrado en las ciudades ayuda a configurar los espacios públicos, a generar seguridad y, como lo menciona la SCA, a enriquecer el paisaje urbano y brindar un nuevo significado a espacios tradicionales.
La propuesta no riñe con el ahorro de energía
Para Cristina Gamboa, del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, “en una coyuntura energética como la actual, la iniciativa es valiosa si incluye uso de tecnologías limpias y energías renovables, como la solar o la eólica. Esto deber ir con la apropiación del espacio urbano por la ciudadanía, a través de actividades de movilidad sostenible; de lo contrario, solo sería un ejercicio con beneficios tímidos, sin alentar cambios en la gente y las instituciones”.
Fuente: Gabriel E. Flórez G. Coordinador editorial Vivienda EL TIEMPO