Fontanar recibió premio internacional

La categoría oro del premio Nuevos Proyectos de Construcción fue para el centro comercial Fontanar, ubicado en la variante Chía-Cajicá, en el departamento de Cundinamarca.
El galardón, entregado por el Consejo Internacional de Centros Comerciales (ICSC) para iniciativas de Latinoamérica y el Caribe, fue concedido por el diseño, la inclusión de tecnología, el urbanismo y el compromiso con el medioambiente.
Arquitectónicamente, el complejo, que abrió sus puertas en el 2015, se destaca “por su espacio interior conformado por tres niveles, que permite ver desde cualquier punto las fachadas de los locales”, según explica la memoria descriptiva del complejo. Al respecto, el presidente de la constructora Amarilo, Roberto Moreno, señaló que “esa visibilidad desde cualquier lado es posible porque se hizo como si fuera un estadio. Es decir, no importa dónde se paren los visitantes, tienen la posibilidad de apreciar el entorno sin problema”.
A esto hay que agregarle la combinación de los colores, la iluminación, los materiales interiores y los acabados. Otras características evaluadas por los miembros del ICSC fueron sus puntos de entrada y el urbanismo que lo rodea, con una gran vía perimetral interna de 1,8 kilómetros que facilita la entrada y la salida vehicular sin causar interrupciones en el tráfico.
Según Clío Guerra, gerente del centro comercial, el galardón “es un reconocimiento al trabajo que realizamos con el objetivo de brindarles a las familias un espacio integral de calidad en entretenimiento y compras”.
La directiva agregó que, de esa forma, se está innovando con la posibilidad de ofrecerles una experiencia única a los visitantes, muchos de ellos de los municipios cercanos. Algo para resaltar es el cuidado que tuvo la constructora con el desarrollo sostenible, que, de hecho, también le permitió certificarse con el sello verde estadounidense LEED en la categoría oro. Datos del proyecto indican que su aporte al menor consumo y, en general, al medioambiente está representado en ahorros del 72,77 por ciento de agua potable con la instalación de aparatos sanitarios, el tratamiento del ciento por ciento del agua residual, la disminución de la carga contaminante en los vertimientos del proyecto y además el sistema de iluminación con un ahorro del 40 por ciento para áreas comunes, entre otros aspectos relacionados con la arquitectura verde.
Pero, al margen de lo arquitectónico, otro valor agregado del centro comercial fue el modelo de negocio.
Foto: Archivo El Tiempo
Dueño único
Sobre el tema, el presidente de Amarilo recordó que junto con la firma Cimento, propietaria y operadora del complejo, se puso en marcha el negocio a través de la figura del único dueño.
De este modelo, el presidente de Cimento, Germán Escallón, destacó que la gran ventaja de utilizarlo es que maneja el arriendo y no la venta; así, los comerciantes no hacen una inversión en la compra y, mejor, se concentran en fortalecer su negocio.
Según el directivo, “también permite conformar una unidad en la cual la mezcla comercial es clave y más especializada, teniendo en cuenta que cada vez hay más marcas nacionales e internacionales”, anotó. Igualmente, Escallón destacó que la propiedad de dueño único ofrece la posibilidad de ir balanceando y controlando la experiencia de los visitantes y comerciantes, a través de un solo operador.
El aporte sostenible también cuenta
El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) destacó recientemente el caso de éxito del centro comercial Fontanar, que aporta a la sostenibilidad con ahorro de agua a través de la utilización de aparatos sanitarios de alta eficiencia que permiten reducir en un 24 por ciento el consumo del líquido frente a los convencionales. Lo mismo hace en energía, a partir de la ventilación natural de la mayoría de sus zonas comunes, el uso de iluminación led de alta eficiencia y la atenuación de la iluminación en parqueaderos dependiendo de la actividad vehicular, entre otros avances.
“Con Fontanar se demuestra que en materia de centros comerciales aún hay espacio para crecer, pues hay zonas con vacíos comerciales en todo el país”.
Sección Vivienda - El Tiempo