En Ciudad Verde se cultiva el sentido de pertenencia

En Ciudad Verde se cultiva el sentido de pertenencia

Junio 2013 - En este complejo de Soacha, que tendrá 42 mil viviendas, el reto va más allá de la construcción e incluye la sostenibilidad social.

En el macroproyecto Ciudad Verde, en Soacha, al sur de Bogotá, el éxito no solo está reflejado en las ventas, sino en los procesos de socialización que han diseñado para involucrar a los residentes en temas de convivencia y administración de copropiedades.

Según Iván Camilo Caicedo, gerente de macroproyectos de Amarilo, firma que lidera la obra, a través del Programa de Acompañamiento Social (PAS) la comunidad está capacitándose en sostenibilidad económica, administrativa, social y ambiental.

"La idea es que propietarios, jóvenes y niños tengan sentido de pertenencia con su conjunto; para ello, se forman líderes y gerentes sociales que participarán de los consejos de administración", dijo el directivo, quien agregó que ya se han dictado varios talleres sobre aspectos técnicos y normativos que rigen, entre otros, las normas de convivencia social.

Como parte de ese proceso se creó la Agrupación Social Ciudad Verde, una organización de segundo nivel que permite aunar esfuerzos de todas las urbanizaciones y los demás desarrollos constructivos que ofrece el complejo (colegio, Teletón y centro comercial, entre otros) con el fin de garantizar la sostenibilidad de la obra, el apoyo en la gestión de la solución a las necesidades de la comunidad y la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo social.

"Ha sido un trabajo interesante, en el que encontramos muchos retos, pero también soluciones", asegura Caicedo, quien recuerda, por ejemplo, cómo en coordinación con el Gobierno, la Gobernación de Cundinamarca y la alcaldía de Soacha se entregaron 768 viviendas del conjunto Acanto a familias damnificadas por las olas invernales del 2010 y el 2011.

Al comienzo, quienes habitaban en otras urbanizaciones del macroproyecto expresaron su inconformismo pero la situación se revirtió, ya que los nuevos residentes, que habían tenido que soportar problemas de inseguridad y violencia en los lugares que habitaban informalmente, organizaron brigadas y empezaron a cuidar a Ciudad Verde de eventuales delincuentes. Ahora, nota Caicedo, "son los vigías del complejo y están completamente integrados".

Germán Molano, abogado y presidente del Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal de Bogotá, quien ha tenido contacto con el tema de la propiedad horizontal en la ciudadela, sugiere que este modelo podría replicarse en muchas obras de estas características e incluso, en las 100 mil viviendas gratis que está entregando el Gobierno, "donde el acompañamiento será fundamental para el éxito del programa".

 Gabriel E. Flórez G. / Coordinador editorial Vivienda

Etiquetas relacionadas
Ciudad VerdemacroproyectosSoachaviviendas de interés social
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar