Edificio de Bancolombia recibió certificación por el buen uso de energía

Por Gabriel Flórez / Editor Vivienda El Tiempo
El complejo en el que está la dirección general de la compañía, en Medellín, es el primero del país que obtiene el sello internacional BEQ.
La Sociedad Internacional de Ingenieros de Refrigeración, Calefacción y Aire Acondicionado (Ashrae) le otorgó el certificado bEQ (Building Energy Quotient) al edificio de Bancolombia en Medellín.
La construcción, que es la primera que recibe este reconocimiento en el país, es sede de la dirección general de la compañía. El proceso impulsado por la organización internacional de tecnologías fundada en 1894, que hoy suma más de 54.000 miembros en el mundo, contó con evaluaciones en el desempeño energético en dos etapas: diseño y operación.
Para el primer caso, la certificación bEQ-diseño se encarga de describir la cantidad de energía que va a utilizar un inmueble basándose en las condiciones estándar independientes de la ocupación y del uso. Aquí también cuenta su diseño energético.
Esta va de la mano con bEQ-en operación, que es una clasificación alfabética que describe el grado de eficiencia en materia de energía con el cual opera la construcción. Para ello, utiliza los datos reales del consumo. Las dos son independientes y, por lo tanto, se pueden obtener por separado o conjuntamente.
Buena calificación
“En el caso de Bancolombia, el reconocimiento de Ashrae fue por la operación con la clasificación de A-, que califica y confirma las excelentes prácticas operativas en el edificio y las define como ‘muy buenas’”, dijo el ingeniero y presidente de Ashrae en Colombia, José Luis Correa.
El presidente mundial, David Underwood, agregó que el principal objetivo del programa bEQ es promover más edificaciones eficientes energéticamente y dar a los propietarios control sobre los crecientes costos.
Para el directivo, comprender las características de consumo es el primer paso –y el más crítico– en la identificación e implementación de medidas que económicamente reduzcan el uso de energía y el gasto que implica.
“En conjunto, bEQ-diseño y bEQ-en operación, cierran la brecha entre la eficiencia energética potencial y real de una edificación”, enfatizó Underwood.
Esto, de paso, aportará información útil para la toma de decisiones de los propietarios, los operadores de edificaciones, los inquilinos y los posibles inversionistas.
De esta manera, Colombia entra en la lista de países que están mostrando el nivel de consumo, algo que es obligatorio en Estados Unidos, en particular en las ciudades de Washington, Austin, Boston, Filadelfia, Nueva York y San Francisco. Australia y algunos países de la Unión Europea también están en el grupo, que cada año suma más miembros.
El equipo encargado de la inspección
Además de Ashrae internacional y Colombia, la certificación contó con el apoyo de Bancolombia, Sodexo (operador del edificio), la Asociación Colombiana del Acondicionamiento del Aire y la Refrigeración (Acaire), y Comercial y Servicios Larco (CSL), que aceptaron la iniciativa formulada de Ashrae en Estados Unidos para realizar el primer programa de certificación Beq (Building Energy Quotient) en Colombia.
Este proceso en campo comenzó con un trabajo previo de evaluación de planos de diseño del edificio y terminó con un recorrido de inspección liderado por el ingeniero Ross Montgomery, experto en evaluación y desempeño de edificios.
En Colombia contó con el apoyo de sus colegas José Luis Correa y Fabio Clavijo, además de Gabriel González, administrador de Sodexo, y los miembros del equipo de CSL.
Cristina Gamboa, directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), destacó que “la certificación bEQ es una herramienta útil para renovar las edificaciones existentes en el área de energía, con una apuesta cada vez más necesaria: promover la cultura de la eficiencia. A la fecha no hay más construcciones con ese sello, pero se espera que el caso de Bancolombia impulse más iniciativas.