Con LEED 4 nace una nueva generación de edificios sostenibles

Con LEED 4 nace una nueva generación de edificios sostenibles

El certificado internacional para proyectos verdes se reinventó y tras varios ajustes estará listo en el 2015. En Colombia se dará a conocer el 2 de octubre.

En julio del próximo año entrará en operación la versión 4 del certificado estadounidense de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), que impactará lo que se edifique en Colombia, si se tiene en cuenta que la mayoría de los constructores del país optan por este sello.

Consciente de su importancia, Scot Horst, vicepresidente senior LEED del Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (USGBC, por sus siglas en inglés), estará en Bogotá en Construverde 2014 el primero y el 2 de octubre, donde confirmará el crecimiento de Latinoamérica en materia de obras verdes.

“La región está convirtiéndose rápidamente en una de las más importantes del mundo para la adopción del certificado”, señaló el directivo, quien agregó que en el 2013 casi 22 por ciento de todos los registros y 21 por ciento de los avales fuera de Estados Unidos estaban en América Latina.

Y Colombia ha sido fundamental de este crecimiento: a la fecha suma 137 proyectos avalados (96 inscritos y 41 certificados). En el proceso también ha sido clave el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) que ha trabajado con el USGBC para avanzar en la aceptación del sistema a través de la Mesa Internacional compuesta por 35 países.

Sobre las novedades que traerá la nueva versión conocida como LEED v4, Horst adelantó que hará énfasis en las exigencias para los materiales de construcción y la declaración de productos ambientalmente amigables.

De hecho, según el directivo, en cinco años se verá un gran cambio en la forma de pensar acerca de los materiales. “Veremos un mercado que se mueve hacia las Declaraciones Ambientales de Producto (EPDs) de manera que puedan tomarse decisiones basadas en información verdadera; es decir, sabremos cuáles son los ingredientes utilizados en la producción de materiales y productos lo que, definitivamente, será más importante de lo que lo es hoy en día”, agregó.

El representante del USGBC destacó que a través del certificado la gente se ha inspirado para pensar en los edificios de manera diferente y a la industria de la construcción la ha ayudado para llegar al siglo XXI a través de la redefinición, en todo el mundo, de lo que significa la calidad de la construcción.

“Y Colombia no ha sido ajeno al proceso”, insistió el directivo. Evitar rezagos Según Scot Horst, lo que sigue para el certificado es la consolidación de una medida global para hacerle seguimiento al comportamiento de los edificios. “Y lo estamos logrando con una puntuación de desempeño y a través de la Placa Dinámica de LEED. El mercado será cauteloso pero estoy seguro de que los edificios que no midan su desempeño se quedarán atrás”, señaló.

Sección Vivienda EL TIEMPO

Etiquetas relacionadas
ActualidadConstrucciones sosteniblesNuevas construcciones
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar