'Bogotá tiene que tener un plan de diseño urbano a largo plazo'

Míller Castañeda Redacción Metrocuadrado
Metrocuadrado habló con el arquitecto colombiano Manuel Sánchez -quien tiene una especialización en diseño urbano- y actualmente trabaja en grandes e importantes proyectos de construcción y reconstrucción de ciudades y otros diseños de alto nivel -para la compañía estadoudinense Aecom- como 'Cidade da Copa' (Ciudad de la Copa), proyecto que hace parte de las obras de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA. En este proyecto, así como en tantos otros que ha participado el arquitecto bogotano con residencia en Estados Unidos, mezcla el uso de destinos habitacionales con los de comercio, empleo, educación, deportes, entre otros.
¿Qué es el diseño urbano y cómo funciona?
Es crear una visión para una ciudad o para un gran terreno con varios componentes claves, como dónde va a quedar el transporte, los drenajes naturales, uso del suelo, levantamiento de edificios como escuelas, estadios, universidades, viviendas, empresas, entre otros.
Cuando una ciudad ya está hecha, ¿cómo sería la planeación?
En este caso, se trabaja sobre el plan de la reforma urbana. Entonces, ahí las ciudades pierden valor debido al deterioro de sus edificios, calles, sistemas de transporte, entonces el trabajo es cómo revitalizar centros urbanos, como se hace en la mayoría de ciudades.
Se hacen planeaciones para crear líneas de transporte, densidades especiales, se planea como reajustar la ciudad, además, las ciudades crecen, y eso se debe aprovechar.
¿Qué recomendaciones le haría a una ciudad como Bogotá, y sobre todo su centro, para rediseñarla urbanamente?
Bogotá tiene cosas muy interesantes, sobre todo en lo que respecta a su entorno natural, como la Sabana. Tal vez un problema grande de la ciudad es el manejo de sus aguas. El tratamiento de aguas de la capital es un desastre, en donde 8 millones de habitantes contaminan el río Bogotá, y este, a su vez, contamina los ríos del resto del país.
Otro problema es el tema de la movilidad. Nunca se han hecho obras grandes de infraestructura vial y una de las cosas importantes de una ciudad en su entorno urbano es el confort de sus habitantes.
Además, hay que proteger sus entornos naturales, como los cursos del agua.
¿Se puede vivir en una mezcla de estratos en una ciudad como Bogotá?
Ya en países avanzados la mezcla de estratos se lleva a cabo. Por ejemplo, yo viví en Boston, EE. UU., y allí, en un solo edificio, vivin todos los estratos o varios, por cuestiones de reglas de estatutos de la ciudad, donde para hacer un edificio de vivienda se requiere que tenga una cantidad determinada de unidades de interés social (VIS). Entonces se puede encontrar, en ese edificio, una casa VIS de un valor y la del vecino le puede valer hasta 10 veces más.
¿En el tema de vivienda, en qué proyectos de diseño urbano ha trabajado?
Sí, he trabajado en varios países del mundo, pero quiero mencionar a China. La urbanización china es impresionante; en los próximos 10 o 15 años en este país se van a mover 200 millones de personas a las ciudades y ha venido pasando ese fenómeno hace 20 años, entonces las necesidades son gigantescas.
También hemos hecho muchos proyectos como crear ciudades completamente nuevas o expansiones de las ciudades, donde la vivienda es un factor importante. Pero no solo elementos propiamente de vivienda, sino proyectos de uso mixto, ya que las casas se mezclan con edificios de salud, comercio, educación, entre otros.
Háblenos sobre su trabajo en el campo empresarial o industrial
Actualmente estoy trabajando en un proyecto muy grande en Pachuca, México, en la construcción de un sistema que permita la transferencia de conteiner directamente de trenes a centros de distribución, en cuanto a aviación, ferrocarril y camionero.
Otro proyecto es el de Chihuahua, en Ciudad Juárez (México), en el que se quiere construir una ciudad industrial pero con todas las comodidades de una gran urbe, como escuelas, universidades, empresas, comercio, entre otras, educando a la misma población para que ejecute y mantenga el proyecto.
¿Cómo se mejora la calidad de vida y del espacio público de los habitantes?
Lo ideal es que las calles sean limpias, los andenes sean amplios, donde haya arborización, donde las personas puedan caminar, que la comunidad tenga parques, colegios, jardines, medio de transporte eficiente, entre muchos otros, pero en general, que tenga uso mixto.
Bogotá tiene cosas similares a algunas de estas ideas; tiene diferentes zonas muy interesantes, como el centro antiguo, el centro financiero de la Avenida El Dorado, el de la calle 72 y el del norte.
¿Bogotá qué podría aportarle a otras ciudades en cuanto a diseño urbano?
Las ciclorutas son muy interesantes, pero especialmente proyectos que hicieron hace algunos años, en los que crearon bibliotecas, parques y teatros, entre otros centros culturales muy grandes en los barrios pobres para que la gente se sintiera realmente orgullosa de sus instalaciones.
Pero Bogotá tiene que tener una visión de ciudad a largo plazo. El problema de los programas de crecimiento urbano de la ciudad son planeados a un periodo de un gobernante y este nunca puede acabar su programa, porque vendrá otro gobernante que cambia los planes; no hay una visión que se siga. Manuel aseguró que una de sus metas es, como colombiano, trabajar en alguún proyecto en nuestro país, aludiendo que "hay muchas oportunidades aquí". Otros proyectos Manuel Sánchez tiene una larga experiencia en una variedad de proyectos de increíble magnitud en países como Estados Unidos, en el Medio Oriente, en China, Corea, Vietnam, y algunos países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, asegura que uno de sus objetivos es trabajar en Colombia y aportar, con sus conocimientos y experiencia, al desarrollo del país.