Arquitectura colaborativa se impone en el desarrollo de proyectos educativos

Arquitectura colaborativa se impone en el desarrollo de proyectos educativos

El año pasado, el Gobierno dio a conocer el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe 2.0) que, entre otras, tiene la meta en materia de infraestructura educativa de construir más de 30.000 aulas y adecuar y ampliar 1.500 colegios.
 

Tras el anuncio, varios arquitectos y estudiosos del tema sugirieron que era el momento de estar en línea con lo que se está haciendo en el mundo en este tipo de obras: adaptar el diseño a las necesidades de los estudiantes y dejar de lado la fórmula tradicional de crear ambientes iguales para todos, sin distinción alguna. 
 

Al respecto, el arquitecto estadounidense y exasesor de Planeación Distrital, Frank Locker, explicó que el sistema basado en que el profesor tiene todo el conocimiento y su misión es solamente distribuirlo porque es el ‘centro’ del salón, ya no aplica
 

De hecho, así como se está revaluando la manera de enseñar también están cambiando los lugares donde se efectúa esta práctica.
 

Entonces, como ya no hay una sola interpretación al desarrollar las clases, “el conocimiento necesita ser explorado en distintas formas” enfatizó Locker.
 

“Esto significa que el mobiliario ya no tiene un solo propósito y, por el contrario, se debe diseñar pensando en promover la colaboración entre los estudiantes, con el fin de que trabajen en equipo”, agregó el experto. 
 

Por lo tanto, esto obliga a construir colegios en donde se pueda desarrollar el conocimiento en muchas locaciones. 

 

Aquí entran los corredores flexibles, con la posibilidad de tener sillas y sofás; las paredes de vidrio para que el espacio se vea más abierto, y hasta paredes que se pueden mover para adaptarlas a diferentes necesidades.
 

De esta manera existe la posibilidad de que estudiantes de una clase puedan relacionarse con los de otra.
 

La importancia de este avance –explicó el consultor– gira en torno a que con estos nuevos desarrollos se incorpora el elemento de la adaptabilidad en el diseño de las aulas.
 

Para la gente
 

Al respecto, el arquitecto estadounidense Peter Brown recalcó que se debe pensar en crear propuestas menos institucionales y más humanas. 
 

“Los muebles utilizados deben ofrecer más movilidad para suplir las necesidades de quienes los usan”, enfatizó el experto, quien coincidió con Locker en que el objetivo es que “estas áreas se adapten a los estudiantes y no al contrario”.
 

Incluso, afirmó que “se deben aprovechar para integrar todos los espacios posibles, desde el mismo salón, la biblioteca y los corredores hasta la misma cafetería”.
 

Locker, quien ha trabajado en proyectos en Colombia como los gimnasios los Caobos y la Montaña, en las afueras de Bogotá, también reconoció que en el país se están dando pasos importantes, de la misma forma que se viene haciendo desde hace muchos años en Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Australia, entre otros.
 

La opinión del consultor fue confirmada esta semana con el reconocimiento que recibió la firma colombiana Arquitectura e Interiores (AEI) en Miami (Estados Unidos).
 

Allí, la Asociación Internacional de Diseño Interior (IIDA) galardonó a la firma en la categoría espacios educativos por el proyecto colegio Anglo Colombiano, en Bogotá. 
 

El edificio de primaria conocido como Omega Block fue creado por el arquitecto Daniel Bonilla.
 

Por su parte, los diseñadores de AEI se encargaron de crear las zonas extendidas de aprendizaje y la biblioteca del edificio.
 

“Inventamos un mundo pensado para niños, que juega con colores, geometría y naturaleza, con un concepto que propone aprender a través de experiencias”, dijo Marta Gallo, socia directora de la compañía.
 

De esta forma –agregó– busca reflejar por medio de la arquitectura los nuevos modelos educativos que permiten tener estudiantes autónomos y con mentes más creativas al integrar zonas de confort, y espacios dinámicos, que pueden adaptarse a escenarios para el estudio o para el juego.
 

Algo que está en línea con las propuestas que se manejan en el mundo y que pueden reproducirse en el país, de la mano de la política pública y del aporte de los privados.
 

Servicios para la sostenibilidad
 

Para la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la promoción de vivienda para todos los estratos debe ir atada de instrumentos para la provisión de equipamientos sociales y esto incluye espacios destinados a colegios. 
 

La sostenibilidad tampoco se ha quedado atrás en este tipo de obras. Rachel Gutter, directiva del Consejo Estadounidense de Construcción Verde (USGBC), considera que “lo que hace especial a un colegio 'verde' es que, precisamente, su propósito como infraestructura es educar a los estudiantes a que tengan competencias en sostenibilidad”.
 

Para el arquitecto Frank Locker esto es un muy importante; sin embargo, la transformación que necesita la enseñanza a través de los espacios debe darse con la sumatoria de un trabajo conjunto.
 

Sección Vivienda EL TIEMPO

 

Etiquetas relacionadas
ArquitecturaColegiosdiseño
Otros artículos relacionados
¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

¿Cómo se calcula la ganancia ocasional por la venta de inmuebles?

En la venta de un inmueble se genera una ganancia ocasional que debe ser registrada en la declaración de renta, pero hay excepciones. Aquí te contamos todo para que puedas declarar correctamente.
Conoce más
¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

¿Qué es y para qué sirve una compra de cartera? Ventajas y desventajas

La compra de cartera es una opción que puede ayudarte a reducir los intereses de la deuda de tu inmueble. Consulta aquí qué es y los principales beneficios que esta ofrece.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora