Cómo reducir los costos de un crédito

Cómo reducir los costos de un crédito

Estas claves te pueden servir para reducir el costo total de un crédito hipotecario desembolsado por un banco:
 

1. Consejos básicos a la hora de tomar el crédito
 

Adquirir las pólizas de incendio, terremoto y vida (que son obligatorias para el desembolso del crédito) con una entidad diferente a la que otorga el préstamo. Pues al adquirirlo directamente con un corredor o una compañía de seguros, la prima mensual de la póliza es más económica (y al multiplicar este ahorro por el número de cuotas se reduce sustancialmente el costo total del crédito). 

Pagar lo máximo posible de cuota inicial.

Solicitar el crédito al menor plazo posible.

Buscar la entidad que ofrezca las tasas más bajas.

Revisar detenidamente los datos contenidos en los extractos que envía el banco.

Realizar abonos extras, todas las veces que se pueda. Estos disminuyen el valor de las cuotas o el tiempo de financiación, según lo decida el usuario.

Es vital que antes de asumir el crédito te sientes y hagas un presupuesto que te permita medirte a futuro para saber si puedes responder puntualmente con todas las cuotas del crédito. Recuerda que si te atrasas es posible que tengas que entregarle la vivienda al banco, perdiendo así todo el dinero que hayas invertido hasta ese momento.
 

Aquí te ayudamos a tramitar un crédito hipotecario 

 

A. Cuentas AFC
 

Una cuenta de Ahorro y Fomento a la Construcción (AFC) le permite a un trabajador al que se aplica Retención en la Fuente utilizar este impuesto para comprar vivienda. Es decir, que en vez de pagárselo al Gobierno puede destinarlo para cancelar la cuota inicial de una vivienda o las mensualidades de un crédito.
 

Con una cuenta AFC se puede reducir la base gravable del salario con lo que los ingresos netos aumentan. En síntesis, este beneficio consiste en que el trabajador fija un ahorro mensual, el cual es descontado y consignado directamente por la empresa al banco (el valor depositado incluye la retención). Luego, el titular tiene la opción de usar, en cualquier momento, los recursos para adquirir vivienda.
 

Cómo usarla 
 

La persona interesada acude a la entidad financiera de su preferencia para abrir la cuenta. Allí le solo le pedirán una fotocopia de su cédula y diligenciar un formato.
 

Llevarle al pagador (retenedor para independientes*) de su empresa una carta de la entidad financiera, en la que se informa el número de la cuenta y la suma mensual que va ahorrar.
 

El pagador (retenedor para independientes) descontará -mensualmente- del salario la suma que destinó a ahorro y la consignará directamente en la cuenta AFC.
 

*Los trabajadores independientes podrán aplicar a las cuentas AFC sus ingresos por concepto de honorarios, comisiones o servicios.
 

¿Necesitas dinero prestado para comprar tu casa?

 

B. Deducción de intereses 
 

Aquellas personas que tienen un crédito hipotecario y cuya empresa les aplican una Retención en la Fuente sobre su salario tienen la oportunidad 'recuperar' el dinero pagado por concepto de intereses.
 

Cómo usar este beneficio
 

El trabajador solicita a su empresa que reste a la base gravable de su salario lo que él canceló por el préstamo de vivienda, el año inmediatamente anterior.
 

Al reducirse la base gravable, obviamente, disminuye la Retención en la Fuente. En consecuencia, el salario que recibe el trabajador será más alto.

 

¿Quieres saber cuánto te prestan para comprar tu casa?
 

 

Escríbenos a: contenidom2@metrocuadrado.com

Etiquetas relacionadas
Crédito de viviendaCrédito hipotecarioCuenta de ahorro
Otros artículos relacionados
¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

El Decreto 583 de 2025 permite que la primera cuota del crédito hipotecario o leasing habitacional sea hasta del 40 % del sueldo familiar o personal. Descubre cómo este cambio puede facilitar el acceso a vivienda para millones de colombianos.
Conoce más
Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Te contamos qué dice la Ley 546 de 1999 y cómo aplicarla en tu crédito hipotecario o leasing habitacional para aprovechar al máximo sus beneficios.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora