Cuotas extraordinarias: ¿pueden generar intereses?

Cuotas extraordinarias: ¿pueden generar intereses?

Las normas que rigen una propiedad horizontal están consagradas en la Ley 675 de 2001.
 

En su artículo 25, numeral 3, indica que cada uno de los propietarios debe “contribuir a las expensas comunes del edifico o conjunto, mediante el pago de cuotas ordinarias y extraordinarias de administración”.
 

Así mismo, en su artículo 30, hace referencia a lo que sucede ante un incumplimiento en el pago de dichas expensas. “Causará intereses de mora, equivalentes a una y media veces el interés bancario corriente”. 
 

Lee también: licencias de construcción, ¿en qué casos se necesitan?
 

Es decir que, sí se puede incurrir en el cobro de intereses si no se cancela a tiempo una cuota –ya sea ordinaria o extraordinaria-. Sin embargo, la norma aclara el tope máximo de los intereses, que pueden ser inferiores dependiendo el acuerdo al que llegue la asamblea general, pero nunca superiores a la tasa certificada por la Superintendencia Financiera.
 

Adicionalmente, la ley establece que se puede llegar a un proceso ejecutivo “para el cobro de multas u obligaciones pecuniarias derivadas de expensas ordinarias y extraordinarias, con sus correspondientes intereses”.
 

Teniendo en cuenta lo anterior, vale recordar que toda obligación que haya sido legal y estatutariamente establecida, con fecha cierta de vencimiento para efectuar el pago y no se pague en la debida oportunidad, se encuentra en mora.
 

Si está interesado en adquirir una propiedad, encuentra acá la mejor oferta

Etiquetas relacionadas
Administración de copropiedadescuota extraordinariaPropiedad horizontal
Otros artículos relacionados
¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

El Decreto 583 de 2025 permite que la primera cuota del crédito hipotecario o leasing habitacional sea hasta del 40 % del sueldo familiar o personal. Descubre cómo este cambio puede facilitar el acceso a vivienda para millones de colombianos.
Conoce más
Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Te contamos qué dice la Ley 546 de 1999 y cómo aplicarla en tu crédito hipotecario o leasing habitacional para aprovechar al máximo sus beneficios.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora