Tres aspectos que mantendrán el impulso a la vivienda en el 2017

Tres aspectos que mantendrán el impulso a la vivienda en el 2017

El año que termina deja nubes negras por cuenta del deslucido crecimiento de la economía colombiana (el FMI predice que será de 2,2 por ciento frente a 3,1 por ciento en el 2015). Sin embargo, el sector edificador “se mantiene como uno de los motores”, resaltó Édgar Jiménez, profesor de Ciencias Económicas de la UJTL.
 

De hecho, “los últimos 5 años, el sector creció a una tasa promedio trimestral de 6,3 por ciento frente a 4,7 por ciento del total de la economía” y mantendría “una dinámica de crecimiento positiva en el corto plazo”, dijo en junio un reporte de Fitch Raitings.
 

Aun así, hay tres factores que apuntalaron el sector en el 2016 y que lo sostendrían en un 2017 que quizá pinta mejor pero trae sus dilemas (Trump, precios del petróleo y del dólar, reforma tributaria, etc.).
 

El más importante son los subsidios. “La política oficial favoreció un crecimiento sólido de este tipo de vivienda en tanto se asignen recursos, habrá estímulo suficiente para un buen desempeño”, señaló el socio-director de Coldwell Banker Affiliates Colombia, Óscar Guardo.
 

Por otra parte, pese al ciclo alcista en las tasas de interés, los valores de las propiedades están estancándose, algo a favor de quienes buscan casa en un mercado que tuvo precios casi siempre al alza.
 

“El crecimiento de los precios de las nuevas construcciones se está deteniendo y se espera que los de las viviendas usadas sigan el mismo camino”, dijo otro reporte reciente de Fitch, que dio cuenta de una demanda más lenta, pero también un déficit de vivienda urbana.

 

Jiménez sugirió a las familias comprar, pues “es mejor negocio que pagar arriendo”, ante lo que considera que po-dría ser una leve tendencia de los precios a la baja.
 

Sigue siendo un negocio rentable
 

Guardo señaló que, aunque a menor ritmo, habrá valorización en los estratos 4, 5 y 6. Afirma que si bien Bogotá se habría estancado, en la Sabana capitalina, Cartagena o Cali hay espacio para precios más altos.
 

El docente Jiménez pidió cautela con la inversión a corto plazo: “La vivienda rentaba entre 10por ciento y 15por ciento. Hoy lo hace al 5por ciento. Eso sí, no ha dejado de valorizarse”.
 

Muchos, aun así, piensan en el largo plazo. Juan Pablo Gil, director senior de Fitch dijo que en Latinoamérica los precios de la vivienda son “razonablemente estables” pero, frente a otras economías de la región, la colombiana sí crecería a futuro.
 

Etiquetas relacionadas
ConstrucciónEconomíasubsidiosVivienda
Otros artículos relacionados
¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

El Decreto 583 de 2025 permite que la primera cuota del crédito hipotecario o leasing habitacional sea hasta del 40 % del sueldo familiar o personal. Descubre cómo este cambio puede facilitar el acceso a vivienda para millones de colombianos.
Conoce más
Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Te contamos qué dice la Ley 546 de 1999 y cómo aplicarla en tu crédito hipotecario o leasing habitacional para aprovechar al máximo sus beneficios.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora