Trabajo en alturas, profesión de mayor riesgo en el sector de la construcción

Trabajo en alturas, profesión de mayor riesgo en el sector de la construcción
Actualmente la construcción es uno de los sectores que presenta mayor número de accidentes laborales y gran parte de estos son ocasionados por el no uso de implementos de seguridad básicos, como casco y botas. El trabajo en alturas es una de las actividades más riesgosas en el sector y dentro de esta, los accidentes más frecuentes son las caídas de objetos por desplome y las caídas desde alturas elevadas que derivan en fracturas, contusiones, lesiones temporales, entre otros.
 
Es por lo anterior que almacenes Constructor adelanta la campaña de seguridad industrial con el fin de promover mayor conciencia entre los trabajadores del sector, para que desarrollen sus oficios con todas las medidas de protección necesarias.
 
“Generar conciencia en torno a la seguridad industrial es una prioridad para almacenes Constructor. El maestro especialista debe tener presente que al ejercer su trabajo sin protección no solo pone en riesgo su bienestar sino el de todo su entorno familiar, que en muchos casos también depende económicamente de él”, señaló Alejandro Ruiz, Jefe de Marca Constructor.
 
A continuación los expertos de la marca señalan los equipos de seguridad necesarios para el trabajo en alturas.
 
* Equipos certificados como arnés, línea de vida y eslinga con amortiguador.
 
* Casco certificado con barbuquejo que incluya correa de protección a la barbilla, lo que permitirá un mejor ajuste de mínimo 3 puntos de sujeción.
 
* Guantes según el tipo de trabajo: para protección por abrasión o corte, para protección de impacto o para protección del frío.
 
* Lentes cuyas especificaciones varían según el tipo de trabajo. En general estos deben tener filtro UV y protección anti-impacto.
 
* Tapones o fonos para protección de oídos.
 
* Botas de seguridad, resistentes y fácilmente adheribles a diversas superficies.
 
Fuente: Precise
Etiquetas relacionadas
Construcción
Otros artículos relacionados
¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

El Decreto 583 de 2025 permite que la primera cuota del crédito hipotecario o leasing habitacional sea hasta del 40 % del sueldo familiar o personal. Descubre cómo este cambio puede facilitar el acceso a vivienda para millones de colombianos.
Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Te contamos qué dice la Ley 546 de 1999 y cómo aplicarla en tu crédito hipotecario o leasing habitacional para aprovechar al máximo sus beneficios.
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora