LEED, símbolo de la construcción amigable

LEED, símbolo de la construcción amigable

LEED, o Leadership in Energy and Environmental Design, no solo es el símbolo mundialmente reconocido de excelencia en la construcción verde, usado actualmente por más de 78.600 proyectos comerciales y cerca de 101.000 unidades residenciales en más de 160 países y territorios, sino la primera certificación que llegó a Colombia en materia de construcción sostenible. Hoy, de la mano del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), impulsa el desarrollo, creación e implementación del nuevo protocolo que permite mejores prácticas en diseño y operación en Colombia, como parte de la norma para Latinoamérica.
 

“Como lo menciona la U.S. Green Building Council (USGBC), el objetivo de LEED es cambiar la manera de pensar acerca de cómo se planean, construyen, operan y se realiza el mantenimiento de edificios y urbanizaciones, de manera que se proteja el medio ambiente, se reduzcan emisiones de CO2, se usen materiales que no contaminen ni generen daños al planeta durante su extracción o elaboración, se usen aguas lluvias o tratadas (no agua potable) para sistemas de riego y aseo, energías renovables, y, lo más importante, las personas, mejorando la calidad de vida de los usuarios del edificio (aprovechamiento de la luz natural, espacios adecuados, vistas de calidad, buenos niveles de iluminación, temperatura de confort, etc.)”, asegura Frederick Orloff, gerente de Open Ingeniería.
 

Aunque existen otros organismos de certificación independientes a nivel mundial como BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology), el concepto LEED es el más usado en América.
 

“Lo que hace a LEED tan revolucionario es que tiene la capacidad de ser adaptable a cualquier mercado manteniendo la integridad del sistema de calificación. Un LEED en Colombia puede compararse al instante con un edificio LEED en Europa o Estados Unidos porque los valores centrales del sistema son constantes en todo el mundo. Al mismo tiempo, el sistema puede adaptarse a distintos mercados priorizando cuestiones que son importantes para ellos”, sostiene Nicolette Mueller, directora Global Market Development - Latin American Region, del USGBC.
 

En este sentido, según Nicolette Mueller, una de las adaptaciones más importantes para América Latina es la nueva vía de cumplimiento alternativo a la certificación LEED que permite la fácil documentación de edificios ventilados naturalmente. “El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, en Bogotá, ha sido el motor que impulsa el desarrollo, creación e implementación del nuevo protocolo, que permite mejores prácticas en diseño y operación en Colombia como parte de la norma para toda América Latina. CCCS es miembro activo de la LEED International Roundtable, que identifica local y regionalmente adaptaciones apropiadas a los requisitos de LEED. Incluso, el CCCS también está representado en el Comité Directivo de LEED, el cuerpo gobernante mundial de estos estándares”, sugiere la especialista del USGBC.
 

Además, especialistas como Tomás Uribe Rueda, gerente de Soluciones Energéticas Sostenibles S.A.S. considera que su uso se debe a que se posicionó; el proceso se lleva a cabo en su totalidad de manera virtual, y las especialidades de diseño de ingeniería en Colombia, en gran proporción, se desarrollan bajo normativa americana que es la que se aplica en la certificación, por lo tanto, al existir esta similitud de códigos, el proceso se facilita.

 

Etiquetas relacionadas
ColombiaConstruccionesleedsostenibilidad
Otros artículos relacionados
¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

¿Cuánto me presta un banco para vivienda según mi sueldo?

El Decreto 583 de 2025 permite que la primera cuota del crédito hipotecario o leasing habitacional sea hasta del 40 % del sueldo familiar o personal. Descubre cómo este cambio puede facilitar el acceso a vivienda para millones de colombianos.
Conoce más
Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Cómo funciona la Ley 546 de 1999 para comprar vivienda

Te contamos qué dice la Ley 546 de 1999 y cómo aplicarla en tu crédito hipotecario o leasing habitacional para aprovechar al máximo sus beneficios.
Conoce más
Busca el contenido de tu interés
Utilizamos cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación.   Más información.Aceptar
Avatar de Pedrito Cuadrado Pedrito Cuadrado te asesora